domingo, 28 de diciembre de 2008

Las organizaciones en el Siglo XXI: El rol de la Filosofía


Ese organismo vivo que son las organizaciones por propia definición, han ingresado al nuevo milenio en un terrero mórbido y cuestionable.
Desde las primeras civilizaciones que se relatan en historia de la humanidad,
"organizarse" supuso implantar un orden entre sus integrantes para enfrentar la realidad y de tal manera, sobrevivir como especie y como sociedad.
Ese orden de carácter político, social, cultural y económico, tuvo implicaciones que nos han alcanzado hasta el día de hoy, yendo desde organizaciones básicas, como por ejemplo, la que se propone entre dos individuos, hasta las complejas organizaciones modernas representadas en partidos políticos, ONG's, empresas o países, donde las relaciones de intereses y de poder comprenden entramados muchas veces insondables y laberínticos.

La problemática ambiental, la cercana escasez de recursos energéticos, la demanda cada vez mayor de alimentos en un mundo con riquezas mal distribuidas,los grandes niveles de corrupción en organismos públicos y privados, las altas tasas de natalidad y baja expectativa de vida en los países subdesarrollados, y natalidad decreciente en los hiper desarrollados, obligará forzosamente a replantear las reglas de juego y de poder en el mundo que viene.
Estos factores desequilibrantes y generadores de violencia social, sin lugar a dudas desencadenarán y están desencadenando nuevos conflictos con resultados impensados. Resurgen enfermedades supuestamente extinguidas por consecuencia del cambio climático, comienza la escasez de agua potable, se multiplican los migrantes latinoamericanos, asiáticos o africanos en busca de un escurridizo y utópico sueño europeo o americano carente de horizontes reales , se reeditan guerras justificadas detrás de argumentos y discursos libertarios,étnicos o religiosos, pero que esconden otros intereses concretos, como la apropiación de recursos, de mayor territorio, y concentración de más y más poder en su sentido más abarcativo.
Como vemos, estamos en un mundo que acelera su descomposición . Porque precisamente el problema es ese: la falta de organización y la primacía de intereses particulares.

Esta es la cuestión a resolver en el Siglo XXI. Entonces así: ¿es posible desde la filosofía repensar el mundo?. No es menor que hoy las grandes empresas (muchas de ellas) no están contratando como asesores a grandes economistas, sino a filósofos.
¿Puede la Filosofía aportar soluciones al armagedón social que se avecina, y no pensar solamente que la respuesta está en las nuevas tecnologías y en el desarrollo científico?.Es decir: ¿Se puede replantear un nuevo contrato o pacto social entre estados, corporaciones e individuos por ejemplo?.
Thomas Hobbes sentenciaba que "el hombre es el lobo del hombre". ¿Estaremos condenados como toda especie sobre la Tierra a la extinción por nuestra propia estupidez y por nuestra falta de inteligencia para comprender el mundo y a nosotros mismos?.


FR

1 comentario:

  1. eaaa super peluquin mui interesante el blog pero le faltan cosas te mereces un guay jajajajaja

    ResponderEliminar